‘Cantabria Negocios’ pregunta a los candidatos sobre sus planes en relación a cuestiones concretas en el ámbito económico y empresarial, en un cuestionario común remitido a todas las formaciones con representación parlamentaria y a Podemos-IU
¿Aun asumiendo que se trata de un problema complejo y que precisaría de actuaciones en varios frentes, ¿cuál sería a su juicio la principal medida a tomar para luchar contra el despoblamiento rural?
Miguel Ángel Revilla (PRC):
Efectivamente es un problema muy complejo y que no se soluciona con una única medida, sino que requiere actuaciones en múltiples frentes. De hecho, así lo está haciendo el Gobierno, trabajando de forma transversal y con actuaciones muy diversas, con el gran objetivo de garantizar en los municipios en riesgo de despoblamiento los servicios necesarios para garantizar el bienestar y la calidad de vida de los vecinos, y de este modo hacerlos atractivos para recibir nueva población. En los dos últimos años hemos avanzado mucho y de hecho empezamos a apreciar una ligera tendencia al crecimiento de estos municipios, donde se ha detectado un crecimiento en torno a los 500 habitantes. Las medidas que hemos implementado van desde la instalación de cajeros para evitar la exclusión bancaria, al ‘pastillero’ para asegurar a la población mayor que vive sola en los pueblos una correcta dosificación de los medicamentos, la extensión de la banda ancha de Internet, la gratuidad del transporte escolar y un largo etcétera. Pero para que todo esto sea posible, la gran medida imprescindible es una financiación autonómica que atienda el coste real de los servicios, que en territorios como el nuestro, con gran dispersión poblacional y una edad media elevada, es más caro que en las comunidades más pobladas. Ahí es donde de verdad nos la jugamos. Si queremos mantener la vida en los pueblos, es imprescindible que la financiación atienda el coste de los servicios y no criterios de población.
María José Sáenz de Buruaga (PP):
La manera de luchar contra el despoblamiento es hacer efectiva la igualdad de oportunidades. Nosotros defendemos la libertad para que la gente elija donde quiere vivir y, se elige en libertad, cuando se tiene empleo, vivienda y acceso a unos servicios públicos de calidad. Es importante adoptar medidas de discriminación positiva, empezando por una fiscalidad diferenciada. Y, desde luego, hay que apostar por el sector primario, que es el que más fija población al medio rural. Una medida inexcusable en este ámbito es ayudar a que las explotaciones sean rentables y sacar el lobo del listado de especies protegidos, porque esta ha sido la puntilla para la ganadería extensiva en Cantabria.
Pablo Zuloaga (PSC-PSOE):
Una de las claves es crecer en igualdad. Es decir, que los servicios públicos que desarrollamos en el ámbito rural sean similares a los que desarrollamos en el ámbito urbano. A mí me gusta poner un ejemplo muy que evidencia que hasta ahora no teníamos los mismos derechos en lo urbano y en lo rural: hasta 2021 muchos municipios de Cantabria no han podido desarrollar planes de corresponsabilidad. Las famosas ludotecas de las que disfrutamos en el ámbito urbano, no ha habido la posibilidad de hacerlas en ayuntamientos de pequeño tamaño y con menos capacidad de inversión. Ha sido en el año 2021 cuando hemos implementado en Cantabria el ‘Plan Corresponsables’ que ha permitido que las familias del ámbito rural, sobre todo las mujeres, tengan la oportunidad de dejar a sus hijos e hijas en ludotecas lideradas por instituciones públicas. Esto sin duda es un gran avance que permite incorporar a la mujer al mercado laboral y romper con viejas brechas. Y, por supuesto, aprovechar oportunidades como son hoy la digitalización y la transición ecológica, que son nichos de empleo que deben apoyar el crecimiento del sector primario y tambien y sobre todo de la industria agroalimentaria en Cantabria. Una industria pujante, que se tecnifica, que se digitaliza, y que genera puestos de trabajo de cada vez mayor calidad en la región.
Félix Álvarez (CS):
Es un tema realmente complejo. Más allá de las políticas que se intentan aplicar, con mucha timidez, con relación a la implantación de servicios esenciales, digitalización, bonificaciones en ciertos impuestos para todos aquellos que se instalan en zonas rurales, se observa una realidad que parece que nadie quiere afrontar: la gente quiere vivir en zonas donde haya mayor concentración de personas y por ende de servicios, tanto esenciales como de ocio. Es difícil, observando como evoluciona la sociedad, hacer que muchos jóvenes quieran quedarse en sus pueblos y busquen en ciudades, que no tienen que ser grandes capitales pero sí pueblos con un buen número de habitantes. Hay que insistir en la bonificación impositiva y en cómo garantizar los servicios esenciales.
Leticia Díaz (VOX):
Sólo es posible fijar la población al territorio cuando es compatible con la subsistencia en el medio. Para ello hay que lograr un relevo generacional sostenible en el sector primario, que hoy tan sólo es de un 5%. Las explotaciones tienen que dar beneficios y para ello son necesarias distintas medidas, entre ellas, proteger a los ganaderos frente a los ataques del lobo. Es indignante el abandono que sufren ante la presión de ecologistas de despacho y ante la indiferencia total del Gobierno de Revilla, que se limita a decirles lo que quieren oír sin conseguir nada de lo que pregona, porque para ello tendría que romper con los socialistas y eso no le conviene. También hay que apoyar a las empresas agrícolas y ganaderas, para que puedan incorporarse o adaptarse a las evoluciones del mercado, reduciendo la burocracia y simplificando los trámites administrativos que muchas veces provocan retrasos inasumibles. Y, por último, hay que implementar medidas e incentivos específicos para evitar el cierre de estabulaciones. Las ayudas que nuestros ganaderos tardan en percibir incluso años, nuestros vecinos vascos lo reciben en días. Además de la agricultura y la ganadería, otras actividades en el medio rural requieren una red de comunicaciones compatible con los servicios que se presten. El teletrabajo que también permitiría el crecimiento de la población en la Cantabria vaciada requiere unas conexiones estables que exigen inversiones.
Mónica Rodero (Podemos-IU):
Nosotras hemos redactado una Ley de Desarrollo Sostenible e Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural que plantea solución a muchas de las dificultades a las que se enfrentan día a día las personas de nuestro medio rural y que viene a garantizar en los pueblos los mismos servicios y derechos que tienen nuestros vecinos y vecinas de las ciudades. Este proyecto de Ley lo hemos trabajado con amplios sectores relacionados con la vida en nuestros pueblos y ya se lo hemos remitido a la Consejería de Presidencia para que lo tengan presente cuando tengamos que sentarnos a negociar.