‘Cantabria Negocios’ pregunta a los candidatos sobre sus planes en relación a cuestiones concretas en el ámbito económico y empresarial, en un cuestionario común remitido a todas las formaciones con representación parlamentaria y a Podemos-IU
¿Qué valoración le merece el actual tejido de empresas públicas regionales y cuál es su postura respecto a su futuro?
Miguel Ángel Revilla (PRC):
Las empresas públicas son entes instrumentales que cumplen una función importante para agilizar la gestión de las políticas económicas del Gobierno. Sodercan, por ejemplo, es una pieza clave en las políticas industriales y empresariales y lo ha demostrado en la gestión de las ayudas a los sectores más afectados por la pandemia. Lo mismo puedo decir de Cantur, la sociedad responsable de las principales instalaciones turísticas y con un papel determinante en zonas de Cantabria donde no llega la iniciativa privada, o de MARE y el impulso que está dando a las políticas del reciclaje, por citar solo algunos ejemplos. Dicho esto, también creo que debemos reflexionar sobre su dimensión y buscar fórmulas para garantizar una mayor agilidad y eficiencia en su labor, como en la del conjunto de la Administración pública.
María José Sáenz de Buruaga (PP):
Lo ha dicho el Tribunal de Cuentas. Hay una falta de trasparencia total en la gestión de Revilla. Oculta la información porque es un desbarajuste y vamos a reorganizarlas para que sean más eficientes y más eficaces y, desde luego, para reducir pérdidas.
Pablo Zuloaga (PSC-PSOE):
El tejido de empresas del Gobierno de Cantabria tiene que ser garante y una herramienta ágil para el desarrollo de la economía. A mí me gusta poner un ejemplo que a mí me parece que es claro y evidentemente medible. Hoy sabemos que el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria se está levantando en los solares de Puerto Chico gracias al desarrollo que hacemos desde el Gobierno de Cantabria de una herramienta institucional como es la Sociedad Regional de Cultura y Deporte. Es de hecho esta la que licita las obras y la que hace la supervisión de este proyecto fundamental para el futuro de Cantabria, donde invertimos 45 millones de euros. En la misma línea trabajamos de forma paralela con Gesvican, con la sociedad Sican, que es la que licita las obras del Llano de la Pasiega para garantizar la agilidad en la tramitación administrativa y también la garantía de contratación pública. Son elementos de desarrollo regional, que permiten una Administración ágil y garante para llegar a resolver los problemas de los ciudadanos y las ciudadanas.
Félix Álvarez (CS):
El tejido de empresas públicas y fundaciones del Gobierno de Cantabria es insostenible y provoca una pérdida de recursos que no nos podemos permitir. Muchas de estas empresas son prescindibles y otras se han convertido en agencia de colocación de los partidos que gobiernan Cantabria. Tras realizar una auditoria seria y profesional del entramado público y fundacional, me comprometo a eliminar, al menos, el 30% de esas empresas públicas. La siguiente medida sería facilitar convenios de participación de empresas privadas en la gestión de muchas instituciones públicas para introducir criterios de competitividad que optimicen su funcionamiento sin renunciar a la calidad de los servicios que ofrecen.
Leticia Díaz (VOX):
Hay que revisar todo el gasto político superfluo, que le cuesta mucho dinero al bolsillo de todos los cántabros y revisar, con datos reales, qué organismos prestan un servicio eficaz a los ciudadanos, cuáles se pueden mejorar y cuáles resultan improductivos. El verdadero problema del entramado de empresas públicas es el caciquismo que se ejerce a través de las mismas y la red clientelar que gira en torno a esas empresas, gracias a las que se explica el voto cautivo en muchas localidades, donde los puestos de trabajo de parte del vecindario dependen de su filiación política.
Mónica Rodero (Podemos-IU):
Nosotras creemos en las empresas públicas pero somos absolutamente conscientes de que es necesario una auditoría externa de al menos algunas de ellas para conocer a fondo su situación, como en el caso de Cantur