Ante la caída de pasajeros del último año, el director general de Transportes, Pablo Herrán, defiende que el Seve Ballesteros-Parayas mantiene una actividad importante a tenor de la población de Cantabria, y se muestra convencido de que las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo cántabro para revitalizar algunas conexiones nacionales contribuirán a mejorar las cifras en los próximos meses. Además, critica la política tarifaria de Aena, a la que reclama que haga “algo más” para favorecer que las compañías aéreas trabajen más desde los aeropuertos regionales, y abre la puerta a que el Seve Ballesteros acoja el posible exceso de demanda que puede llegar a soportar el aeropuerto de Bilbao, que está “bastante saturado”.
Manuel Casino | Abril 2025
«No se puede decir que el Seve Ballesteros no haya despegado”. Así lo afirma el director general de Transportes del Gobierno de Cantabria, Pablo Herrán, para atajar las críticas vertidas tras los resultados alcanzados por el aeródromo cántabro el pasado año y en enero del presente ejercicio, último mes del que se disponen datos, que confirman una tendencia negativa iniciada a finales del 2023.
“El aeropuerto llegó ese año a un récord absoluto que otros aeropuertos han alcanzado un año después”, recuerda Herrán para tratar de explicar lo ocurrido en 2024 y antes de poner el foco en otros aspectos que, a su juicio, explican las cifras: “Nuestra población es mucho menor que la de otras comunidades autónomas, y nuestra cercanía al aeródromo de Bilbao, que ocasionalmente nos permite una mejor conexión, especialmente a los cántabros de la zona oriental, también actúa como principal competidor. El de Asturias tiene como público objetivo el doble de habitantes que Cantabria y no tiene cerca a un aeropuerto tan potente como el vasco que le ‘robe’ pasajeros”, ilustra a modo de ejemplo.
Una opinión que también es compartida por el responsable técnico del Transporte Aéreo en el Gobierno de Cantabria, Javier Gundelfinger, quien recuerda que el aeródromo asturiano no contaba hasta hace dos años con conexión a Bruselas, lo que hacía que decenas de miles de asturianos vinieran hasta el Seve. “Esto ahora no ocurre, pero si hiciéramos un ratio entre el número de pasajeros con respecto a la población, si no somos líderes en todo el norte de España poco le falta”, enfatiza, para poner luego en relación los datos del aeródromo cántabro con los de otras provincias del norte: “Somos una comunidad con 600.000 habitantes y contamos prácticamente con el doble de pasajeros. La provincia de Pontevedra, por ejemplo, tiene un millón de población y el aeropuerto de Vigo registró el pasado año menos pasajeros que el nuestro; y el de A Coruña, que cuenta con 1,1 millón de habitantes, sumó poco más de 40.000 pasajeros más que nosotros en 2024”.

Pablo Herrán, director general de Transportes del Gobierno de Cantabria. Foto: PM Foto.
En esta línea, Herrán reitera su opinión de que el aeropuerto cántabro cuenta con mucha actividad en relación con la población a la que atiende: “Pero no nos conformamos porque creemos que es mejorable. Y en ello estamos”, enfatiza.
En este sentido, ambos responsables coinciden en que la meta de los 1,5 millones de pasajeros está ahí, pero sin comprometerse a que sea alcanzable en esta legislatura o a medio plazo. “La demanda no la podemos medir. No sabemos cuánto va a viajar la gente, ni tampoco lo que va a ocurrir en los aeropuertos de Asturias o de Bilbao. En la medida de cómo evolucionen sus rutas, tendremos más o menos incremento. Lo que está claro que para lo que somos estamos bien. ¿Queremos y debemos estar mejor? Sí, pero hay que ser conscientes de la población que tenemos”, insiste Gundelfinger, quien cita el caso de Ikea, que abrió grandes superficies en Bilbao y Asturias y aún no lo ha hecho en Santander. ¿Por qué?: “Seguramente porque la previsión de la cadena escandinava es que venderá más en esos territorios”, reflexiona.
Para entender mejor los resultados de este último año, Herrán rememora también los problemas de suministro de aeronaves que han sufrido las compañías desde 2023 y al mantenimiento preventivo que ha obligado a dejar en tierra a algunos modelos de aviones durante meses. “Según las conversaciones que hemos mantenido con la mayoría de ellas, esta coyuntura desfavorable podría estar superada a finales de este año y las compañías recuperar entonces la flota que tenían e incluso incrementarla, lo que sin duda nos favorecerá a todas las regiones. Si estas predicciones se cumplen, el año que viene pude ser una oportunidad de mejorar las cifras”, augura.
«Pese al descenso del pasado año, los datos siguen estando entre los mejores de la historia del aeropuerto”. Pablo Herrán, director general de Transportes
En cualquier caso, el director general de Transportes insiste en reiterar que el Seve Ballesteros viene de un 2023 de récord. “Lo que intentamos trasladar es que no todos los años se puede mantener esas cifras y que, pese al descenso del pasado año, los datos –cerca de un 1,1 millón de pasajeros– siguen estando entre los mejores de la historia del aeropuerto”, asevera.
Batería de medidas
En su objetivo de ampliar la actividad del aeropuerto, tal y como ya aseguró el consejero de Fomento, Roberto Media, a finales de febrero en el Parlamento de Cantabria, Herrán alude a la batería de acciones que el Gobierno de Cantabria está llevando a cabo para mejorar algunas de las conexiones y que, según resuelve, ya han tenido un reflejo en las estadísticas de enero.
Así resalta que, a pesar de que los resultados en el primer mes del año han sido negativos, fundamentalmente por la cancelación de las rutas de invierno de Ryanair a Birmingham, Manchester y Venecia, estas medidas han surtido su efecto en las rutas de Madrid y Barcelona, las dos principales del aeródromo cántabro que ya presentan, gracias a nuevos vuelos semanales, “un aumento significativo” de pasajeros con relación al pasado año. En este sentido, Herrán no duda en poner en valor las salidas, cuatro días a la semana, de un vuelo a Madrid a las 6,30 de la mañana que, subraya, permite a sus usuarios conectar con vuelos a cualquier ciudad europea.
En Sevilla, por su parte, sostiene que las mejoras introducidas desde mediados de enero permiten contar con dos vuelos semanales en la temporada de invierno –hasta marzo– y tres en la de verano, época en la que también adelanta que se verán las mejoras en las conexiones con Ibiza y Menorca, que contarán con dos vuelos cada una, el doble que en 2024. Además, recapitula que a partir de este mes de marzo Canarias dispondrá de cinco conexiones semanales –tres con Gran Canaria y dos con Tenerife– lo que representa un incremento del 20%, y que se encuentra en licitación la conectividad con Bucarest, que la pasada temporada operó la compañía Wizz Air.
El responsable de Transportes coincide con Media en no estar satisfecho con los datos alcanzados en 2024, pero también en que 1,1 millón de pasajeros es una cifra “muy digna”, al tiempo que resaltó los “buenos resultados” alcanzados por algunas rutas británicas, especialmente las de Edimburgo y Dublín, así como la de Canarias, un mercado que podría pensarse que era de salida de cántabros hacia las islas pero que, aclara Gundelfinger, muestra la tendencia contraria: “Dos tercios de los pasajeros son canarios que vienen y se quedan en Cantabria”.
Política tarifaria de Aena
De otro lado, Herrán justifica el negativo comportamiento que presenta el Seve en este arranque del ejercicio –ha registrado una caída del 10,7% en pasajeros y del 8,9% en operaciones– frente al aumento que se observa en el conjunto de los aeropuertos de Aena, en los que estas cifras crecieron de media en un 6,1% y 5,2%, respectivamente, en que estos mejores resultados globales descansan principalmente en los grandes aeropuertos españoles y no tanto en los pequeños, como el de Santander que, según mantiene, se están viendo perjudicados por la política tarifaria del operador público.
“Estamos convencidos de que Aena podría y debería hacer algo más para favorecer que las aerolíneas trabajen más desde los aeropuertos regionales como el nuestro”, reclama al hilo de la guerra que Ryanair mantiene con esta sociedad pública a cuenta de la tarifas áreas. “Al final la diferencia de tarifas entre Bilbao y Santander no es muy grande y las compañías prefieren implantar conexiones desde la capital vizcaína porque tienen más masa y público al que dirigirse”, razona. “Está claro que no aplicar más bonificaciones a los aeropuertos regionales nos perjudica y nos hace ser menos competitivos”.

Pasajeros embarcan en el vuelo de una de las siete compañías que operan en el aeropuerto. Foto: PM Foto.
Así se lo han trasladado ya al Ministerio de Transportes, con cuyos responsables adelanta que se reunirán a principios de marzo para tratar este tema e intentar mejorar la competitividad del aeropuerto. “Es evidente que la situación en que actualmente se encuentran los aeropuertos regionales no favorece la implantación de nuevas rutas y, si la situación no cambia, es de esperar que se produzcan pocas novedades en las rutas de los aeropuertos de la cornisa cantábrica, exceptuando el de Bilbao”, destaca.
Así lo opina también el responsable técnico del Transporte Aéreo, quien avanza que en España van a abrirse a partir de marzo del orden de cincuenta nuevas rutas, de las que sola una corresponderá a aeropuertos regionales del norte. “Esta es una evidencia de que los incentivos aquí no están funcionando. Y no es una opinión, es un dato”, reflexiona sobre la oportunidad de estas bonificaciones que, a su juicio, los aeropuertos principales como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga Valencia o Sevilla no necesitarían: “O no al menos tanto como los pequeños, porque ya son, en sí mismos, polos de atracción económica y turística, y no digamos ya Canarias y Baleares”.
Mejorar la conectividad
Sobre las cifras que el Gobierno de Cantabria maneja de cara al fin de este ejercicio, Herrán asegura que nunca se marca objetivo de pasajeros: “Lo que buscamos es contar con la mejor conectividad posible tanto en cantidad como en calidad para favorecer la movilidad de los cántabros y también la llegada de turistas, nuestros dos propósitos principales”.
Además de mejorar la conectividad nacional e internacional, el responsable regional afirma que otro de los objetivos de su departamento es desestacionalizar la actividad del aeropuerto, que sigue concentrando en los meses de verano su mayor volumen de tráfico de pasajeros. “Intentamos que las rutas, en la media de lo posible, estén todo el año para generar la llegada de turistas también en invierno”, precisa. Así, recuerda que actualmente hay 16 rutas –siete nacionales y nueve internacionales–, que esta próxima temporada de verano se incrementarán a 26, lo que supone que más del 60% de las rutas son anuales.
Relación “excelente” con Ryanair
En el caso de Ryanair, la principal compañía que opera en el Seve Ballesteros, Herrán no duda en destaca la “excelente” relación que el Ejecutivo cántabro mantiene con sus responsables, pese a que la aerolínea irlandesa ha anunciado un recorte del 5% en sus operaciones con la supresión este verano de la ruta de Alicante. “Es un aliado estratégico”, ratifica Gundelfinger.
En cuanto a la posibilidad de contar con nuevas compañías aéreas –actualmente son siete las que operan con líneas regulares en el aeropuerto cántabro–, el director general de Transportes reconoce que mantiene continuas conversaciones para hacerlo posible. En este sentido, avanza que Santander acogerá los días 12 y 13 de marzo las IV Jornadas de Conectividad Aérea, un foro organizado por Aena y Turespaña con la colaboración en este caso del Gobierno de Cantabria, “que nos podrá en el centro de la conectividad nacional y europea y será una extraordinaria oportunidad para vender de primera mano nuestra tierra a las compañías”.
Inversiones en el aeropuerto
Al margen de las inversiones que Aena anunció en diciembre pasado por valor de 3,4 millones de euros para optimizar sus instalaciones y mejorar el flujo de pasajeros, especialmente de los vuelos internacionales No Schengen, Herrán anticipa la necesidad de reclamar a esta sociedad que gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés general la ampliación tanto de la zona de llegadas como de salidas. “Si queremos que aumenten las operaciones en el aeropuerto, necesitamos más espacio porque ahora hay momentos en los que, si coinciden varios vuelos a la vez, la capacidad es limitada”, admite.
Para concluir, el director general de Transportes retoma la reunión prevista con los responsables de Aena, a los que adelanta que también hará llegar la situación que vive el aeropuerto de Bilbao, que considera que está “bastante saturado”: “Vamos a intentar convencerles de que el Seve Ballesteros está en condiciones de atraer esa demanda que puede ser excesiva para el aeropuerto bilbaíno”, recalca Herrán y confirma el responsable técnico del Transporte Aéreo, quien detalla que en Bilbao pernoctan cada noche quince aviones comerciales, mientras que en Asturias lo hacen dos, en Santander solo uno y ninguno en el aeródromo de Vitoria. “Si en Bilbao duermen quince y aquí solo uno, es evidente que existe un desequilibrio porque Cantabria no es quince veces más pequeña que Vizcaya. Y eso habrá que pelearlo”, sentencia.