Con más de 400 trabajadores en sus instalaciones del Pctcan, NTT Data aspira a convertirse en la primera firma tecnológica de Cantabria, con una apuesta clara por el talento local y las personas. Integrada dentro de un multinacional japonesa que es una de las mayores del mundo en el ámbito de la consultoría, la filial cántabra abrió sus puertas en 2019 y en solo tres años ha conseguido multiplicar por cuatro su plantilla y cuenta con planes para incrementarla en otro 50% antes de que termine 2023. “Nuestro objetivo es generar empleo de valor en Cantabria”, asegura José Antonio Teixeira Vitienes, director de la empresa, que tiene entre sus clientes a los grandes grupos de los sectores industrial y financiero, compañías aseguradoras y energéticas, así como organismos públicos de todas las administraciones.

Manuel Casino |  @mcasino8 | Marzo 2023

Cuando la empresa japonesa NTT Data, proveedora de servicios de tecnología, abrió a finales de 2019 una oficina en Santander, lo hizo con un objetivo fundamental: generar empleo de valor en Cantabria. Así lo sostiene su director, José Antonio Teixeira Vitienes, que es también el principal artífice de que este gigante de la consultoría, la integración y el desarrollo tecnológico que cuenta con presencia en más de 50 países y más de 140.000 empleados en el mundo –17.000 de ellos en España– pusiera sus ojos en la capital cántabra. Desde entonces, los datos avalan el compromiso de esta compañía nipona por el talento local y las personas. En tres años, la empresa con sede en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (Pctcan) ha pasado de contar con una plantilla inicial de poco más de medio centenar de trabajadores a superar los cuatrocientos con los que esperar cerrar el año, una cifra que crecerá hasta cerca de los 600 empleados en 2023, según vaticina Teixeira Vitienes.

“La compañía pivota alrededor de las personas”, insiste en destacar este responsable para quien su misión principal pasa por establecer una estrategia que permita crear empleo en el entorno local y ofrecer a los integrantes de la plantilla, todos residentes en Cantabria, la oportunidad de desarrollar sus carreras profesionales en grandes proyectos realmente transformadores, la mayoría de ellos de larga duración y de carácter internacional.

“Queremos impulsar las carreras STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics, por su acrónimo en inglés) y el conocimiento diferencial que nos permita ofrecer servicios de alto valor añadido y de calidad a los clientes de la compañía, independientemente de dónde se encuentren ubicados geográficamente”, precisa este ingeniero de Telecomunicaciones con amplia experiencia en el sector público y privado y que durante muchos años fue también árbitro de la primera división del fútbol español.

José Antonio Teixeira Vitienes, director de NTT Data

Entre la nómina de clientes de clientes de NNTT se encuentran prácticamente todas las empresas del Ibex 35 y todos los grandes grupos de los sectores industrial y financiero, de compañías aseguradoras y de ‘utilities’ relacionadas con el ámbito energético, así como los principales organismos públicos de carácter nacional, regional o local. A todos ellos, NTT Data les ofrece una amplia cartera de servicios que van desde la propia consultoría estratégica hasta la consultoría tecnológica y la implantación, modelización y transformación de procesos desde un punto de vista tecnológico, explica Teixeira.

Según reflexiona, lo que diferencia a la oficina de Santander de otros centros de trabajo que la compañía tiene en más de una docena de ciudades españolas, como ocurre con los de Salamanca o Valladolid, dedicados exclusivamente al desarrollo de aplicaciones, es que tiene una estrategia muy fijada a la compañía. “Nuestro cometido es organizar equipos en las diferentes unidades de negocio, que son las que realizan la implantación y desarrollo de los proyectos ligados a la transformación digital y el ámbito tecnológico”, indica antes de subrayar que el valor diferencial de NTT Data es que cada persona tiene una misión, “una hoja de ruta dentro de su desarrollo profesional”. Y ahonda en este aspecto: “Aquí el modelo de carrera de desarrollo profesional de cada trabajador es básico, nuclear. O dicho de otro modo, lo primero son las personas, que están siempre en el centro de todo el desarrollo de la compañía. De hecho, como director, no puedo incorporar a un becario si antes no tengo definido un modelo de carrera que le permita, cuando finalice su periodo de formación, continuar en la empresa. Es más, es muy raro que un becario no siga después contratado”, detalla.

Plantilla joven y comprometida

De hecho, si de algo se siente orgulloso este impulsor de la digitalización de grandes compañías es de los trabajadores de la oficina. “Es una plantilla joven con una capacidad de trabajo brutal. Desde el primer momento se les da una responsabilidad muy importante y no te decepcionan porque son capaces de asumir retos en servicios críticos para los clientes”, profundiza.

Sin embargo, el director de la oficina santanderina de NTT Data lamenta que aún persiste un déficit de talento tecnológico en todo el mundo, tal y como apuntan todos los actores de este sector cada vez que tiene ocasión. “Necesitamos que las universidades y los centros de formación generen más talento en este ámbito. Es verdad que es fácil hablar y que lo difícil es ejecutar, pero en los próximos años habrá que agudizar el ingenio y tratar de ofrecer cursos de especialización dirigidos a profesionales que salen de la universidad de ramas que no son muy tecnológicas para darles, digamos, un baño tecnológico. De hecho, nosotros ya lo hacemos internamente”, concede.

En su caso, este ingeniero de Telecomunicaciones admite que, afortunadamente y al menos de momento, a su oficina no le está resultando demasiado complicado retener este talento. “Somos seguramente la [oficina] que más está creciendo con diferencia y la que más talento joven está aportando a la compañía. Parece lógico que para un cántabro o cántabra resulte atractivo poder trabajar en su comunidad en una multinacional como NTT Data en la que, además, cuenta con una proyección de carrera profesional y las mismas posibilidades de crecer que un compañero que lo haga en Madrid”, resume.   Por eso, no esconde la aspiración de la compañía en convertirse en la primera firma tecnológica de Cantabria en cuanto a número de personas, si es que no lo es ya.

“En Cantabria ya hay grandes empresas en cuanto a especialización, que son verdaderos potenciales en transformación digital sin necesidad de tener plantillas muy numerosas. Pero nosotros estamos inmersos en una multinacional y tenemos la capacidad de traccionar a Santander nuevos e interesantes proyectos para la compañía”, anuncia.

NTT Data cuenta con 400 trabajadores en su filial cántabra, que se organizan mediante un modelo flexible incluso desde antes de que la pandemia lo cambiara todo: por contrato, todos los trabajadores tienen tres días de teletrabajo, y los otros dos son ellos quienes deciden si quieren realizar la jornada en su domicilio o en la empresa.

En su haber, Teixeira Vitienes también apunta al modelo flexible de trabajo que impera en la empresa, al que denominan ‘BeFlex’, antes incluso de que la pandemia forzara un cambio en las relaciones laborales. “Por contrato, todos los empleados tenemos tres días de teletrabajo a la semana y los otros dos cada uno decide si quiere seguir en casa o venir a la oficina”, explica.

Tecnologías emergentes

Sobre las tecnologías emergentes que tendrán mayor protagonismo en los próximos años, como pueden ser el metaverso, la inteligencia artificial (IA), el 5G o la realidad virtual, el director de NTT Data saca de la ecuación al Internet de las cosas (IoT), por cuanto entiende que ya es una realidad que permite una mayor eficiencia de los procesos en cualquier ámbito de la sociedad, al igual que sucede con la tecnología ‘blockchain’ que, destaca, “hace posible ‘segurizar’ el intercambio de información y, sobre todo, establecer relaciones empresariales generando mayor confianza”.

Con todo, se muestra convencido de que el futuro vendrá marcado por todo lo que tenga que ver con entornos ‘cloud’ y las tecnologías en la nube, además de la ciberseguridad, una tecnología a la que augura un papel crucial. “Cada vez es todo más tecnológico y cada vez también lo son las operaciones diarias que realizamos como personas. Por tanto, cada vez necesitamos estar más seguros de que el ámbito de actuación en el que nos movemos es fiable. En nuestro caso, nosotros no podemos instalar nada en los portátiles de la compañía. Por otro lado, es verdad que muchas personas de las que no utilizan servicios y aplicaciones digitales lo hacen porque no se fían de su seguridad. Y la necesitamos. De hecho, hoy en día es muchísimo más seguro pagar con la tarjeta que tenemos en el móvil que con la que tenemos en el bolsillo”, advierte a modo de ejemplo.

Digitalización irrenunciable  

Con todo, Teixeira Vitienes advierte que la digitalización es inevitable, también en las pequeñas y medianas empresas. “No concibo una pyme que quiera competir en el mercado actual que no tenga sus procesos digitalizados. Pero ya no solo se trata de digitalizar los procesos, sino también de la absorción interna de esa digitalización”, advierte el director de la oficina cántabra de NNTT Data, que cree que la gestión del cambio es uno de los elementos que se van a tener que abordar con urgencia y garantías todos los que aún no lo hayan hecho: “De nada sirve implantar toda la tecnología en una empresa si luego sus responsables y empleados no saben usarla ni para qué sirve”, puntualiza.

Por eso, insiste en que la capacitación y la formación continua de las personas es fundamental. “Contamos con una universidad propia –NTT Data University–, en Madrid, que es una unidad más de la compañía y la encargada de organizar la formación de todos los trabajadores en los diferentes ámbitos. Por tanto, la empresa no solo se preocupa de que todos tengamos una carrera profesional, sino también de que todos estemos formados. De hecho, nos manda a todos y cada uno de nosotros el listado y las fechas de los cursos, algunos presenciales y otros online, que tenemos que realizar para poder evolucionar en nuestra categoría”.

De lo que, por otro lado, el director de NTT Data no tiene ninguna duda es del tremendo potencial que tiene Cantabria para ser un referente en este ámbito. “Lo único que hay que establecer es una estrategia a medio y largo plazo con la implicación de diversos actores y ser constante, porque no puedes pretender hacer de esta región un polo tecnológico en dos años. Valga de ejemplo nuestro caso, que llevamos aquí más de tres años y ahora es cuando empezamos a despegar”, resume.

Asimismo, resalta el propósito de la compañía de apostar por la idea de “tecnología con corazón”, en referencia a un desarrollo sostenible que, según sostiene, está dentro del ADN de su empresa: “Contamos con expertos que desarrollan proyectos de sostenibilidad para clientes, pero también para nuestra empresa, que muchas veces se convierte en un banco de pruebas de estas iniciativas. Metodologías de ahorro, de sostenibilidad y de eficiencia energética son, por decirlo de algún modo, materias de primer curso en la compañía”.

Teixeira Vitienes asume y reconoce que NTT Data es un gran desconocido para la sociedad cántabra. “Es verdad que muchas personas no nos conocen aún, pero se debe a que hasta ahora hemos estado fundamentalmente centrados en organizar nuestra propia estrategia para que todos lo que se incorporen a la compañía tengan bien planteada su carrera profesional. Una vez sentadas las bases, llega el momento de abrirnos a la sociedad para que nos conozcan mejor, pero queremos que sobre todo nos conozca el talento y ser, si cabe, más atractivos para ellos”, aclara. “Mi mayor orgullo es que una compañía multinacional, la novena del mundo en el ámbito de las tecnologías de la información, haya implantado un proyecto con estrategia en Santander para generar empleo de valor”, remata satisfecho.

Aunque ha pasado poco más de un año desde que la empresa abriera sus puertas, el obrador de la avenida de España de Torrelavega recoge el legado del establecimiento gestionado durante treinta años por Cioni Arce, madre de los actuales propietarios, que elaboraba el típico bizcocho pasiego en ese mismo local, con la idéntica receta y con una enorme aceptación por parte de una clientela que lamentó mucho el cierre de la tienda por la jubilación de su propietaria. Tras un proceso de refundación centrado en modernizar la imagen y rediseñar el espacio para sacar el máximo partido a las reducidas dimensiones del local, Sobaos Arce vuelve a formar parte del paisaje comercial de la capital del Besaya, ha aumentado su catálogo de producto hasta la docena de referencias y da los últimos pasos para iniciar la venta por Internet.

Cristina Bartolomé |  @criskyraMarzo 2023

Muchos en Torrelavega y en su comarca recordarán el obrador Casa Carral, ubicado en el callejón de la comunidad de vecinos de la avenida de España, 13 de la capital del Besaya. Pero desde el 7 de agosto de 2021 quienes se acerquen a esa dirección encontrarán una nueva empresa, Sobaos Arce. Sigue siendo una empresa familiar, pero es de nueva creación aunque continúe ocupando el local del establecimiento que gestionara Cioni Arce, la madre de los tres hermanos que están al frente del negocio actual, con un moderno espacio y nueva imagen: Raquel, Ana y Javier Fernández Arce, socios propietarios.

Decidieron mantener vivo y renovar el legado de su madre y honrar el negocio que sostuvo a su familia durante 30 años desde que se fundara en los años ochenta del pasado siglo por Ramón Arce, padre de Cioni y auténtico emprendedor del negocio.  Siguiendo sus consejos, Cioni Arce y su socia pusieron en marcha un modesto obrador tradicional, prosperó mucho y fue el sustento principal de ambas familias. En 2017 Cioni Arce se jubiló, abriéndose con ello un largo proceso de disolución. Es cuando los tres hermanos idearon el nuevo obrador de sobaos y quesadas, que también elabora pastas, magdalenas y pastel con nueces.

Renovarse para seguir

Tras toda la reforma acometida, y ya como Sobaos Arce, el local y obrador de la avenida de España reabrió sus puertas en agosto de 2021. “Fue una jornada muy especial y muy emocionante para todos nosotros”, recuerda Raquel. No era para menos, pues suponía cerrar un largo proceso de cuatro años, culminado con la gran acogida por parte de los clientes. “Nosotros nos sentimos muy orgullosos de nuestra ciudad, creemos en el comercio local y lo apoyamos de forma rotunda. La avalancha de cariño que recibimos ese día fue gigantesca”, añade Ana. Después de tanto tiempo formando parte del paisaje comercial de Torrelavega, muchas personas estaban esperando que el negocio abriera: “Eso es razón más que suficiente para sentirse orgullosos de nuestro pequeño camino y de nuestra manera de hacer las cosas”.

El catálogo de productos de Sobaos Arce, en el listado que muestra en su tienda de Torrelavega

La remodelación del pequeño espacio, –poco más de 40 metros cuadrados–, y de la imagen corporativa del negocio responde a tres premisas fundamentales, explica Javier, que aunque reside en Madrid, sigue de cerca la nueva empresa. Una de ellas era sacar el máximo partido al reducido espacio y convertirlo en un local del siglo XXI, a lo que ayudó decisivamente su trayectoria profesional, ya que es diseñador de tiendas en una multinacional: “Para ganar espacio y abrirnos al exterior, instalamos unas puertas móviles que nos permiten abrir completamente la tienda cuando el tiempo acompaña. Esa decisión permite a los clientes comprar desde la calle y amplía el espacio disponible en el interior. Además, cambiamos la disposición del mostrador y la iluminación del local”. Un segundo objetivo fue diferenciarse de la competencia con una imagen corporativa moderna y atractiva: “A pesar de que existen muchas marcas de sobaos en Cantabria, son muy pocas las que apuestan por un branding moderno, ya sea porque prefieren una imagen tradicional asociada al sector o porque llevan muchos años con una marca definida”.

Para hacerlo, los hermanos Fernández Arce apostaron por un diseño actual para la tienda y el nuevo logotipo. Está inspirado en una foto de la hija de Raquel con las gafas de su abuela: “Esa instantánea fue el germen de nuestra imagen gráfica, diseño de Saúl Ceballos, diseñador local y amigo personal de la familia”. En blanco y negro, solo incluye el dorado de la letra ‘C’, en homenaje a Cioni. Para lograr un local personalizado con el identificarse, se pusieron en manos de Disenio Ideas Gráficas, “gente de casa, de la ciudad”. Empresa especializada en la personalización de espacios, proyectó la idea de incluir una lámpara de pie con la ‘C’ corporativa, poner el toldo exterior amarillo y hacer la lista de precios con letras corpóreas, creadas en una impresora 3D.

Distinguirse también por dentro

Ser pioneros en la elaboración de sobaos en Torrelavega, el ‘reino’ del hojaldre, tal vez fuera desde el inicio de este enclave una de las razones de su éxito. Los hermanos Fernández Arce admiten que tuvo algo que ver ser el único obrador tradicional de la ciudad, aunque creen que la fuerza de este negocio es la calidad de sus productos, la utilización de materias primas de primera calidad, la elaboración artesanal de todos los dulces y la que, asegura Raquel, es la mejor relación calidad-precio de la ciudad: “En la situación actual, con la inflación condicionando notablemente los precios de los alimentos, ser los más competitivos en precio siempre es un argumento a tener en cuenta”.

El consumidor puede optar por una cada vez más amplia oferta de sobaos y quesadas, una competencia que no ha echado para atrás la apertura de este nuevo negocio. “Hay mercado para todos, no todos los fabricantes nos dirigimos al mismo público ni tenemos los mismos ingredientes”, asegura Javier, que recuerda que son pocos quienes elaboran el producto de forma artesanal, sin conservantes ni aditivos. En todo caso, el copropietario de Sobaos Arce considera que la variedad en la oferta y el tirón que tienen estos productos típicos de Cantabria son elementos positivos:  “Todo lo que sea profesionalizar la imagen, el branding y la comercialización es bueno para el sector. Cuanto más profesional sea el entorno, más obligados estaremos a hacer las cosas bien para poder competir con garantías”.

Los dulces de Sobaos Arce, señalan los responsables de la empresa, solo tienen un secreto: seguir la receta que usaba su madre. “Nuestros sobaos son de los que no engañan. Los producimos a diario, garantizando su frescura. Y no escatimamos en mantequilla, el ingrediente estrella para que un sobao esté bueno de verdad. En ese sentido, estamos muy tranquilos cuando decimos que nuestros sobaos son mantequilla 100%. Nos da la impresión de que otros obradores no pueden decir lo mismo”, explica Ana. Hacer las cosas según los cánones tradicionales puede tener su parte positiva en el resultado conseguido en el producto, pero tiene otra cara, y es que limita la capacidad de producción, al menos a corto plazo. “Los que nos conocen nos han visto amasar a mano mil veces. Ese aspecto convierte cada producto en algo único y con un sabor inconfundible. Ahora bien, con tan solo 4 manos, no podemos ampliar nuestra carta de productos sin haberlo estudiado con detenimiento”, admite Ana.

Raquel y Ana Fernández Arce en el local de Sobaos Arce, la empresa que han fundado junto a su hermano Javier recogiendo el testigo de la que gestionara su madre, Cioni Arce, en ese mismo lugar

Aun con ese condicionante, desde que comenzó la nueva andadura hace algo más de un año, el obrador ha incrementado su catálogo en cinco referencias, lo que supone comercializar doce productos  diferentes. De todos ellos hay un par de variaciones que son originales de Sobaos Arce: la ‘quesaduca’ de 300 gramos ­–la normal tiene en torno a 700– y las pastas con chocolate. La versión reducida de la tradicional quesada, explica Ana Fernández Arce, responde a una necesidad que detectaron en el mercado: “Queríamos convertirla en un postre de diario para una pareja o para una persona que viva sola. Su formato y su precio –únicamente 2,5 euros– ha gustado mucho”.

La producción de quesadas puede alcanzar varios centenares a la semana, sobre todo en verano, en tanto que, pasado este, los productos que más elaboran son los sobaos y pastas. Pero al ser una producción artesana y diaria, calculan la cantidad en función de las necesidades que detectan. Para proveerse de materias primas se busca la calidad y la proximidad. En el caso de la leche, por ejemplo, el producto llega de Cudaña, la vaquería de Labarces que surte a Arce de producto fresco dos veces a la semana.

Para una empresa como Sobaos Arce, que depende del funcionamiento de un horno industrial que en su caso está operativo en torno a 6 horas diarias, el incremento del precio de la energía es un factor crítico. En ese sentido y a pesar de que son una empresa pequeña, los hermanos Fernández Arce creen interesante la propuesta de considerar a las panaderías y obradores como ‘empresas electrointensivas’ y destinar parte del nuevo impuesto de las grandes energéticas a paliar este incremento. La propuesta la ha formulado Gremipa, Gremio de Panaderos de Barcelona, y les parece una manera de auxiliar a los más pequeños, argumenta Raquel. Pero mientras llega o no esa solución, los costes se han incrementado y han tenido su reflejo en los precios: “Fue nuestra última opción, pero no hemos tenido otra posibilidad. Hemos incrementado los precios entre un 7 y un 10%, en función de los costes de producción de cada producto”, explica Raquel, que cree que ese incremento no ha afectado negativamente a las ventas: “Porque la subida es muy pequeña y porque seguimos siendo el obrador con los precios más competitivos de la zona. A pesar del incremento, nuestro paquete de sobaos grandes sigue siendo más barato”.

Venta a pie de obrador y online

Aunque el local de la avenida de España es el corazón de la empresa y también el lugar donde hoy realizan la mayor parte de sus ventas, comercializar sus productos a través de Internet es “sin ninguna duda”, el siguiente paso, asegura Javier. Ya trabajan con una empresa especializada en páginas web y posicionamiento en Internet para diseñar la tienda ‘on line’: “Si todo va bien, esperamos tener la web operativa durante el primer trimestre de 2023”. No obstante, desde que abrió el obrador, Sobaos Arce envía sus dulces a cualquier punto de España, utilizando las redes sociales como punto de contacto: “Nos preguntan con un mensaje y luego nos llaman para conocer el proceso. Basta con que nos indiquen los productos que desean y nos hagan una transferencia con el importe para que iniciemos el envío. En 24 horas lo tienen en su casa en perfectas condiciones”. Por ello cuidan “al máximo” la imagen y reputación en redes sociales: “Estamos en Twitter, Facebook e Instagram y la dinámica que se ha generado nos ha permitido crear una comunidad fiel de seguidores que nos apoyan. De hecho, hay clientes que nos han conocido por las redes”.

En cuanto a los lugares de distribución, envían sus dulces a tiendas gourmet y restaurantes de Madrid, y han mandado sobaos prácticamente a toda España: “Desde Galicia hasta Barcelona y desde Gijón hasta Málaga. Además, tenemos muchos clientes vinculados al balonmano profesional y desperdigados por España. Ellos nos encargan muchos pedidos. Fuera de España han viajado como parte del equipaje de los viajeros a México, Dinamarca y otros países europeos”.