El gran momento de la Formación Profesional en Cantabria
El nuevo curso de Formación Profesional arranca con un récord de alumnos que da continuidad a una tendencia que ha sido una constante en los últimos años y que sitúa a estos estudios ya claramente por delante de los universitarios en las preferencias de los estudiantes. A falta de los datos definitivos, en Cantabria serán en torno a 15.000 los alumnos matriculados este año en alguno de los 142 ciclos formativos ofertados.
José Ramón Esquiaga | @josesquiaga | Noviembre 2024
De acuerdo con lo que reflejan las cifras, la Formación Profesional (FP) ha dejado definitivamente atrás la imagen que años atrás lastraba a estos estudios, contemplados como una mera alternativa para quienes no tenían los medios, o las capacidades, para ir a la universidad. El número de matriculados en FP hace tiempo ya que viene superando ampliamente a quienes optan por seguir estudios universitarios, en una proporción que en el caso de Cantabria se acerca a lo que es habitual en los países de Europa donde la FP tiene un mayor reconocimiento.
El sistema educativo cántabro ofertaba este curso 19.000 plazas en alguno de los 142 ciclos impartidos, con una previsión de matriculaciones que se movería en el entorno de los 15.000 alumnos. Todos ellos son números que superan anteriores registros, y que confirman el buen momento que viven estos estudios, tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda. Entre las novedades en la formación ofertada se cuentan la puesta en marcha de nuevos ciclos básicos –Actividades Agropecuarias, Mantenimiento de Embarcaciones Deportivas y Servicios Comerciales– y medios: Navegación y Pesca de Litoral, Vídeo Disc Jockey y Sonido, Mantenimiento y Control de Maquinaria de Buques y Actividades Comerciales. A ello hay que sumar cinco nuevos cursos de especialización: Cultivos Celulares; Aeronaves Pilotadas-Drones; Robótica Colaborativa; Auditoría Energética y Fabricación Aditiva.

Estudiantes en uno de los ciclos de Formación Profesional sobre la especialidad sanitaria.
Adecuar la oferta formativa a lo que demanda el mercado laboral es el principal reto que encara el sistema, al que hay que sumar otro si cabe más complejo, como es lograr encajar esa condición con las preferencias de los estudiantes. Ese doble objetivo orienta el convenio firmado en agosto por la Consejería de Educación y CEOE-Cepyme de Cantabria, que busca promocionar los estudios de FP entre alumnos y empresas. El convenio contempla, entre otras cuestiones, estrechar la colaboración entre las dos entidades en la concreción del modelo de formación profesional, identificando los perfiles profesionales y las necesidades de cualificaciones en cada caso. Para ello, se facilitará la participación de expertos profesionales de las empresas en el sistema educativo, con visitas y charlas relacionadas con sus actividades empresariales. También se van a organizar encuentros de los profesionales educativos con empresas de los distintos sectores de actividad.
La cotización de las prácticas
El acuerdo concreta también la fórmula para cumplir con la obligación de cotización a la Seguridad Social para los alumnos en prácticas, un requisito que entró en vigor con el pasado curso ya iniciado y que podría condicionar la oferta de plazas en las empresas para la realización de estas prácticas. CEOE-Cepyme de Cantabria ha asumido la gestión de esa obligación legal, lo que ha permitido que, según los cálculos de la patronal, más de 2.000 alumnos de Formación Profesional hayan podido realizar sus prácticas fuera de las aulas. En el acuerdo, CEOE-Cepyme se compromete a potenciar esa intermediación y a sensibilizar a las empresas sobre la importancia de acoger estudiantes en prácticas, además de facilitar programas de formación para la actualización y perfeccionamiento de los tutores de las empresas.
El objetivo último es salvar lo que Enrique Conde, presidente de la patronal cántabra, señaló tras la firma del acuerdo como principal problema del actual sistema: su incapacidad para cubrir la demanda de perfiles profesionales que demandan las empresas. “Este acuerdo ayudar a cambiar la actual situación que resulta paradójica: existe un 24% de jóvenes en paro y las empresas no somos capaces de completar nuestras plantillas por falta de personal cualificado”, aseguró.